Antes de nada decir que este artículo no me es fácil de escribir, porque tengo que plasmar distintos conceptos, espero poder conseguirlo, aportaros información, conocimiento y no liaros.
Quiero hacer hincapié que no pretendo reinventar conceptos, si no hablar por medio de mi experiencia profesional y mis vivencias en el área del marketing en los distintos ámbitos profesionales.
EL MARKETING Y LAS EMPRESAS
Conceptos generales
Las empresas ofrecen productos y/o servicios, el departamento comercial de la empresa se encarga de buscar clientes potenciales, contactar con clientes en cartera para intentar venderles los productos y servicios. A finales de los años 40, la comercialización para el departamento comercial de las empresas, se empezó a complicar por el crecimiento del mercado de la oferta, a partir de ese momento había más empresas que ofrecían productos y servicios parecidos, por lo cual había que encontrar la forma de obtener mayor visibilidad que la competencia, había que dotar al área comercial herramientas para hacerles competitivos. A groso modo así nació el marketing moderno. Con esto quiero que tengamos claro que el marketing tiene una máxima, conseguir llegar a un número mayor de potenciales para que nos compren.
¿Cómo definimos el marketing?
Según la Wikipedia es el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.
Por lo cual podemos decir que el marketing es la parte técnica y científica, que debe participar en el proceso de estudio y diseño de producto, definición de estrategias de comercialización y de análisis y control, para conseguir que día a día el departamento comercial venda más y mejor. Quiero dejar bien claro que el marketing no es un área de venta directa, es aquel que proporciona herramientas y fortalezas al departamento comercial.
Sin utilizar tecnicismos voy a definir las tipologías de clientes.
Las empresas se enfocan a los siguientes clientes potenciales:
- Las que venden a público final.
- Las que venden a otras empresas.
- Las que venden cliente final o a otras empresas a través de un canal de distribución.
EL SOCIAL MEDIA
El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
Tipología de redes sociales en internet
En algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales, dividirlos en horizontales y verticales:
- Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5, Bebbo .
- Verticales por tipo de usuario: dirigidos a un público específico, por ejemplo, profesionales Linkedin, amantes de los gatos MyCatSpace, etc
- Verticales por tipo de actividad: los que promueven una actividad particular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter, compras, etc.
Nacimiento de un nuevo canal
Las redes sociales han revolucionado el modelo de comunicación, incluso para las empresas, ya que estas por primera vez, pueden utilizar un canal con sus clientes donde realmente se pueden comunicar con ellos en las dos direcciones. Esto ha abierto una cantidad de posibilidades enormes para la promoción de las empresas y sus productos.
Pero igual que ha revolucionado el mundo de la comunicación también tiene su vertiente negativa.
Muchas consultoras han visto con este sector la gallina de los huevos de oro y venden la presencia en las redes sociales como algo vital, que si no estás, vas a desaparecer…
¿Es cierto esto? Por favor seamos serios, un rotundo ¡NO!
¿Tengo que estar si o si en las redes sociales? Antes de responder a esta pregunta hay que analizar donde se encuentran tu clientes, que canales de comunicación suele utilizar y de estos que tanto % utilizan las redes sociales. Si me pides asesoramiento sobre este tema yo te pregunto ¿Y porque crees tú que tu empresa necesita estar en las redes sociales?
Siendo objetivos yo opino que:
En función de la tipología de clientes potenciales descritos anteriormente, las empresas a las que más animo a estar porque van a rentabilizar enormemente su presencia, son aquellas que su cliente es cliente final.
Las empresas que venden a otras empresas tiene mucho más difícil obtener beneficios económicos directos por utilizar las redes sociales, solo veo interesante para grandes empresas que necesitan hacer Branding corporativo y la obtención de resultados es a laaargo plazo, objetivo mínimo un año o más de campaña efectiva.
Y por favor el marketing online o marketing digital no es solo social media, el social media es una herramienta más del enorme mundo de herramientas y medios que componen a día de hoy el marketing online.
Tener en cuenta que no estoy en contra de las redes sociales, solo pido que hay mucho recursos disponibles y a la hora de diseñar la estrategia de marketing, elegir las que convengan, tener en cuenta que siempre tenemos que tener como objetivo generar ventas, si con las campañas no ayudo a influir en las ventas entoces ¿Para que sirve lo que estoy haciendo?
Profesionales del Social Media
Aquí no voy a entrar demasiado, solo digo que el que lidera un proyecto o acción de comunicación sin saber, ni tener experiencia en marketing o no está bajo supervisión de un responsable de marketing, va directo al fracaso.
Bueno, espero haber aportado algo de luz.
Da igual si te ha gustado o no, déjame un comentario y hablemos.